BRASIL: EL COSTO Y LA REVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA DIRECTA
Escribo este texto el viernes, 21, por la noche, a pocos minutos del primer pronunciamento de la presidente de Brasil, Dilma Roussef, después de los enfrentamientos entre manifestantes y policías que contaminaron todo el país los últimos días.
Si álguien les dijiera que sabe lo que pasa en éste país, sepan que miente. He acompañado todas las manifestaciones, de lejos o de cerca, tengo muchos amigos en lugares-clave y les digo que domina el país una mezcla de sorpresa y miedo.
LAS PROTESTAS EMPEZARON SEMANA PASADA
Y los motivos fueron solo uno: los 0,20 reales (0,09 dólar) de aumento en los pasajes de bus dentro de la ciudad de San Pablo. El movimiento, que existe desde 2005 por lo menos - y que se llama Movimento do Passe Livre o Movimiento del Pasaje Libre, en traducción libre) - cojió la solidaridad de todo el país, por haber sido reprimido duramente en especial el jueves pasado, y tomo por lo menos 150 ciudades de todo el inmenso territorio brasileño. En muchas ciudades, hubo quiebra-quiebra (que és como denominamos los actos de violencia contra el patrimonio) y hasta ahora por lo menos dos personas murieron, una atropellada - un chico de 18 años - y otra en consecuencia de la innalación del gas lacrimogeneo tirado por la policía.
EN ESTE EXACTO MOMENTO
Manifestantes cerraron dos de las más importantes carreteras de la ciudad - la Dutra y la Régis Bittencourt, esta aquí a mi lado, a menos de 5 minutos - y existen manifestaciones en ciudades que hasta ahora no mostraron nada, como en Taboão da Serra, aquí cerca, donde yo mismo vivo.
Todo se pasa tan rápido que dificilmente conseguimos establecer una cadena causal entre todo lo que pasa. Primero, el Movimento Passe Livre. Ok, ellos ganaron la disputa. Antes de ayer mismo los gobiernos estaduales (provinciales) y municipal (de la ciudad) retrocedieron, y los pasajes volvieron a costar 3 reales (más o menos 1,5 dólar). Ayer de noche hubo la conmemoración, con más de 100 mil personas en la avenida Paulista. Hubo enfrentamientos, también. Miembros de partidos (dentre ellos, del PT, en el poder) fueron masacrados por muchos manifestantes. Nadie murió, pero el mensaje ha sido claro: no se permite banderas de partidos.
La consecuencia fue que muchos ahora piensan que esa característica del movimiento no ha sido acertada. Por qué? Porque la bandera para bajar los pasajes es una bandera de izquierda, y el PT es de izquierda.
Hoy día dominó el noticiero el miedo de golpe. Sí, de golpe de Estado.
Hoy día dominó el noticiero el miedo de golpe. Sí, de golpe de Estado.
Hay motivos para temerlo. Primero, ayer los ministérios en Brasil fueron invadidos por la mutitud. En muchas ciudades ha pasado lo mismo. El gobierno parece que no sabe qué hacer. No se sabe quién son los líderes, ahora. El Movimento do Passe Livre ha parado con la organización de las marchas en protesta. Dice que es contrario a la violencia. Pero las marchas continúan. Quién las organiza? Nadie sabe. Es como si de repente todo el país haya decidido protestar en la calle. Y los "baderneros" (los que empiezan a quebrar todo) dominan, a partir de determinado momento, la situación.
EN FACEBOOK
Red social usada por todos los que se interesan por lo que pasa, incluso el Movimento do Passe Livre, empezaron a circular grupos pró-golpe. Otros, que confunden a todos porque son organizados por grupos sospechosos, defienden banderas de izquierda, pero claramente quieren que todo empeore hasta lo insustentable. Un amigo está organizando discusiones críticas entre intelectuales. Otros hacen lo mismo en sus respectivas ciudades. Uds. dirán que son solo redes sociales. Pero les digo que todo empezó de esa forma, limitada, chica, casi invisible. Me acuerdo de la manifestación en frente del Teatro Municipal, cuando la Tropa de Choque hirió de diversas formas cientos de jóvenes. Hasta ese momento nadie iría inmaginar que todo el país terminase convulsionado por la violencia.
Hubo periodistas que intentaron entender lo que pasaba. Fueron desautorizados por todos. Hubo políticos que se pusieron a hablar sobre las consecuencias de las manifestaciones en la política. Fueron desautorizados porque todos entendieron que ellos fueron oportunistas al hacerlo. Existen candidatos a la presidencia en 2014 que temen aparecer en las pantallas porque no quieren pasar de aprovechadores del momento. Dilma se ha reunido con todo el ministerio y antes habló con Lula. No decidieron nada. No dijieron nada. La primera vez que Dilma, que iba a viajar a Japón, se va a posicionar en frente a toda esta situación será en media hora más. Yo tengo compromiso, pero me quedaré para intentar acompañar lo que pasa e intentar entender.
Bueno, les digo que hay un punto que ha cambiado radicalmente entre antes de la llamada Revolta do Vinagre (Revolución del Vinagre) y después. Hoy día todos se manifiestan. Tan luego salga de mi puesto, aquí en la oficina, me voy a ver una pieza de teatro y a participar de un movimiento contra la llamada cura-gay (un proyecto aprobado por la cámara que instituye el homossexualismo como enfermedad). Uds. dirán que es un tema menor. No, no lo es. Es un tema que divide toda la opínión pública. Y más, es más un tema que ha pasado a ser usado como justificación para manifestaciones. Mañana, ocurrirá una manifestación en la misma avenida Paulista contra la PEC 37. La PEC 37 es una lei que instituye que SÓLO LA POLICÍA (común o federal) puede hacer investigaciones criminales. Hoy día todos los escãndalos de mayor monta han sido revelados por la actuación del Ministério Público. La PEC 37 es por eso denominada la Lei de la Impunidad. Estaré en la avenida Paulista el sábado a las 15h. El día 28, por otro lado, habrá una manifestación promoviendo el impeachment del gobernador de Estado, Geraldo Alckmin, especialmente por haber autorizado el uso de violencia el jueves pasado - hay otros motivos, también. Porque hoy día nadie más acepta que la policía agrida a los manifestantes. Lo máximo que todos permiten es que la policía proteja el patrimonio, y sólo eso. Inmaginen que hace una semana los periodistas defendían el uso de la fuerza. Hoy día nadie más lo hace - con miedo.
Hoy día no se sabe bién cómo todo pasará ni lo que pasará los próximos meses o días. Todo el país se organiza, y todos discuten sobre todo. Son incontables las ocurrencias de charlas entre personas que algo o nada entienden lo que pasa. Todos parece que beben de la llamada democracia directa que yo tanto estudié en la década de 90. Con una resalva: ella existe ahora pero no se sabe adónde conducirá el destino de este país.
Comentários