En 2003, un científico laureado en vários centros tecnológicos en el mundo dijo, en una feria de materiales de alta tecnología, en París (yo estaba presente), que el futuro iría ser definido por los progresos en tres áreas específicos: materiales, biología e informática. Que un mundo nuevo estaría esperando por nosotros.
Se han pasado 10 años. Estamos en el futuro de ese sr. ?Acaso vivimos un mundo nuevo? Algunos de Uds. dirán que no. Que los progresos en esas tres áreas son pontuales. Que la tecnología en informática nos trajo algunos progresos, pero que, en líneas generales, el mundo continúa el mismo de hace tres años. Que la biología no ha causado cambios revolucionários, y que los materiales (y la nanotecnología, la fiebre de hace alguns años atrás) son practicamente los mismos. Y que los productos disponibles en el mercado no son tan diferentes de los del pasado reciente.
OTROS DIRÍAN QUE NO
Que vivimos en un mundo nuevo, que los progresos ya nos transforman y al mismo tiempo nos amenazan. Que las transformaciones ocurren por debajo de la realidad aparente y que el mundo, además de no ser el mismo de diez años atrás, se transforma todos los días y promete realidades que antes serían solamente motivo para sueño. ?Quién tendrá razón?
Ok. Nuestra vida no ha cambiado radicalmente. Vivimos en casas construídas de la misma forma. Comemos las mismas cosas y las cocinamos de la misma forma. Vestimos ropas hechas de materiales fibrosos como antes y sabemos que los materiales sintéticos aumentan su participación en el mercado, pero no los usamos mucho. Adquirimos conocimiento por las vías usuales y por internet. Trabajamos en oficinas a las que vamos todos los días de coche o buses (o metro). Dormimos en colchones de resortes y espuma. Viajamos de auto, bus o avión.
COJAMOS LA INFORMÁTICA
Todos nosotros (o casi todos) ya nos acostumbramos a los tablets, a los móbiles de tercera generación, al accesso a emails y todos los recursos necesarios por móbiles y mismo al control de aspectos de nuestra vida por medio de ellos. Pero: será que la novedad se restringe a una "mobilización" de lo mismo? Será que nosotros simplemente accessamos más recursos por medio de esos aparatos? O será que los verdaderos cambios están por debajo de todo? Veamos hasta qué punto LA INFORMÁTICA ha cambiado nuestra vida.
Se discute amplia y aprofundadamente la mala situación que los medios impresos de información van pasando desde la década de 90. Hay quién culpe a la internet por ello. Claro, hoy en día podemos accessar contenido ampliamente variado por web, siendo que el google es solamente la punta del iceberg.
Claro, el accesso a información es un cambio. Pero veamos más de cerca. Ha llevado años hasta que los periodistas se enterasen del twitter, por ejemplo. Dejando de lado el hecho de varios de ellos seren demitidos por comentarios en twitter (con lo que las empresas periodísticas ahora tienen control de todo lo que sus colaboradores ponen en línea), hoy en día las declaraciones públicas que no pasan por él son practicamente excepción.
PERO LA VERDADERA NOVEDAD ESTÁ EN LA LLAMADA INTERNET PROFUNDA
(Esa en que nosotros entramos con señas, en general). Hoy en día la especialización en periodismo de bases de datos es el campo que más crece en las redacciones. Inmagine un político o persona cualquiera en sospecha. Conseguindo de alguna forma su registro de persona física (aquí en Brasil existen dos, que se llaman RG y CIC), Ud. puede, en bases de datos públicas y por lo tanto oficiales, saber dónde vive, cuáles inmuebles están en su nombre, en cuáles transacciones está involucrada, en qué acciones judiciales es citada o averiguada, etc. Nadie más consigue escapar del crivo público.
La investigación por internet (y por móbiles) ha llegado a tal punto que cualquier uno (dije cualquier uno) consiga descubrir cuánto un determinado ministro de Estado ha gastado el més pasado en café para su oficina. Sí, es posible llegar hasta ese punto de detalle. Claro que nadie quiere saber cuánto él ha gastado con café. Pero aquí en Brasil una ministra de Estado cayó porque un periodista descubrió todo lo que su pasta había gastado con táxi. Bastó que él (el periodista) cruzara datos capturados en el sistema.
Esa novedad hace con que cada uno de nosotros pueda ser un periodista en potencial. Eso hace con que las personas no dependan más del poder de la prensa para se informaren sobre asuntos de muchas naturalezas, y que puedan "seguir" quién quieren. De ahí también viene la multiplicación de los blogs. Pues internet no es solamente sobre opinión. Los datos y sus implicaciones están al toque de los dedos de cualquier uno. Y por lo tanto disponible también en móbiles, tablets etc. Yo mismo hago amplo uso de ese medio de información.
Pero, ah, eso solamente hace que la información sea más fluida. Que nada. Como especialista en política desde los 90, acompaño gran parte de dos movimientos políticos en el mundo, y puedo garantirles: sin la internet, muy probable que no ocurrieran. Dicen que la Primavera Árabe es un ejemplo. No sólo ella. Los plebiscitos por internet ven causando un gran dolor de cabeza a los especialistas en política. Pues no son sólo opiniones dispersas que hacen parte de un listaje. Son posiciones soberanas con respecto a los asuntos que importan.
ESAS NOVEDADES HICIERON CON QUE LA LLAMADA DEMOCRACIA DIRECTA ESTÉ AHORA A POCOS TOQUES DE LOS MÓBILES
Una democracia que los clásicos siempre desearon, pero que no hubo forma de tornarse real. Hoy ES real. Dirán que los gobiernos continúan siendo electos fisicamente, que las decisiones pasan por estructuras formales, etc. Sí, eso es verdad. Pero los gobiernos no pueden más esconder cosas. Todas las estructuras gubernamentales están siendo poco a poco forzadas a abriren sus cofres.
Y para que no crean que los límites teóricos para las tecnologías móbiles están cada vez mas próximos solamente para el periodismo o la política, les menciono un caso que supe en una feria de materiales de alta tecnología. Una empresa estadunidense me mostraba las ventajas de una determinada matéria-prima para procesamiento de plásticos. De repente, el porta-voz enciende su móbil y muestra cómo la performance de su material puede ser medido tan luego son puestos en un programa (un app) que imita los datos reales en una máquina real. O sea, si yo visito esa empresa, puedo, por mi móbil, mostrarle cómo será la performance de su máquina con mi material. Increíble, ?no? Para quien lucha para conseguir clientes mostrando folletos con datos esa es la última tecnología disponible.
Saben que hoy en día hay quién vaticine el fin de los releases por email (herramienta bastante importante para algunos tipos de datos)? Eso significa que con internet el periodismo y todo lo que dice respecto a política no tiene más nada a ver con el pasado. Que las luchas ahora son cibernéticas (el espionaje de los chinos a los estadunidenses es solo una prueba clara de eso). Que 1984 y mucho más no son más ficción. Son nuestro día a día.
- See more at: http://www.mbctimes.com/es/an%C3%A1lisis-historias-milagrosas/periodismo-y-pol%C3%ADtica-el-efecto-revolucion%C3%A1rio-de-la-web#sthash.bjZGpSRK.dpuf
Comentários